CARETAS : SAN FELIPE EN EL LIMBO

Actual Santa Isabel ocupa 1000 m2. Futuro Plaza Vea sería de 4000 m2 y se ‘comería’ el estacionamiento. Vecinos quieren que siga igual.
Clásica residencial del distrito de Jesús María enfrenta embestida de supermercado en expansión.
Los cacerolazos en los contornos del supermercado Santa Isabel de la Residencial San Felipe, en viraje hacia una versión gigante de Plaza Vea, suenan todos los días a las 8 p.m. desde el piso 1 ó 15 de los edificios. Los sospechosos comunes: Supermercados Peruanos S.A., Pacific Comunicación Estratégica (contratado por el primero) y Enrique Ocrospoma, alcalde de Jesús María.
El potencial crimen urbanístico contra el que se protesta: los 1000 m2 de Santa Isabel se convertirían en 4000 m2 de Plaza Vea. La zona de disputa: el amplio estacionamiento aledaño. De los actuales 2015 estacionamientos –los que corresponden a los propietarios de los departamentos– se agregarían 104, cifra probablemente insuficiente para albergar los autos del aluvión de consumidores que aterrizarían en uno de los últimos intentos arquitectónicos por hacer de la clase media el centro del desarrollo nacional. Un micro Central Park, recuerda Rafo León, en el que viven casi 10 mil habitantes y abarca 259,011.32 m2. Unidades vecinales del estrato B para arriba. Esto tiene sus rastros en el primer gobierno de Belaunde, a mediados de los años 60. Residencial San Felipe: aroma de un romanticismo en extinción. A los vecinos no les seducen los US$ 7 millones que invertiría Supermercados Peruanos S.A. por una concesión de 40 años. La paz no tiene precio.
Sentimentalismo que agudiza defensas. Según los vecinos, atrincherados en la web http://www.sanfelipenosevende.com/, la partida 07005176 de la Oficina Registral de Lima y Callao les da la razón, pues la inscripción de propiedad inmueble de la residencial se realiza bajo el concepto de condominio (algo así como “áreas comunes que son de todos y de ninguno”). El mismo documento, en cambio, es interpretado a su favor por la Municipalidad de Jesús María: habría ahí una modificación del plano perimétrico, con lo cual el área del estacionamiento sería de dominio público. Instancias legales dirimirán.
Lleny Soria Del Castillo, gerente de comunicaciones de la Municipalidad de Jesús María, afirma que no se tomará una decisión unilateral y que se llevará a cabo una consulta vecinal el 30 de marzo. Para www.sanfelipenosevende.com eso es cuento chino: no se está cumpliendo con el plazo mínimo de 60 días que plantea normativamente la ONPE para estos actos.
No es la primera vez que Supermercados Peruanos S.A. tiene estos encontronazos con la ciudadanía. En el 2006, previo a las elecciones municipales, los vecinos se opusieron a la construcción de un supermercado Vivanda en el cruce de las avenidas Angamos y Velasco Astete. Para tranquilidad de ese barrio, perdió el entonces alcalde de Surco y candidato, Carlos D’argent, y el engorro burocrático permitió que la obra quede en stand by. En el caso de San Felipe, Pacific Comunicación Estratégica, agencia contratada por Supermercados Peruanos S.A., ha señalado que sólo se actuará cuando se sepa quién es el verdadero dueño del estacionamiento de marras.
La Balada de San Felipe
La memoria de una ciudad reposa en su arte. Además de los edificios atemporales, los habitantes de San Felipe pusieron en marcha su propia producción cultural. En un sentido estricto, sin embargo, sólo 2 obras fijan su mirada en la residencial: las series fotográficas que le dedicaran Philippe Gruenberg y Pablo Hare, y el poemario San Felipe Blues (Álbum del Universo Bakterial, 2004) de Bruno Mendizábal, 49 años, quien vive en el conjunto/pueblo desde hace 4 décadas.

Memorias de San Felipe
Nocturno de San Felipe (Blues) era un poemario inubicable, hasta que en el 2004 Álbum del Universo Bakterial lo convirtió en un libro-objeto, añadiéndole fotografías de Philippe Gruenberg y Pablo Hare. Agotado nuevamente, en abril será reeditado con bonus traces como el poema San Felipe Girl
En un comienzo, el itinerario de Mendizábal era Lince-Jesús María/Jesús María-Lince. Los compañeros de ruta fueron de toda índole, siendo los del colectivo de poesía Kloaka algunos de los más significativos. “La bohemía en los 80’s era mucho más interesante”, comenta sin aires de resignación el poeta. Paralelamente, Eloy Jáuregui, no obstante estar asociado con los ritmos surquillanos, visitaba en su adolescencia a su madre que vivía en San Felipe y ahí, junto a los secuaces de Hora Zero (grupo que antecedió a Kloaka), dilucidaron algunos manifiestos que la sangre urgía plasmar. Se formaba así un circuito clasemediero. Otros intelectuales que viven en él: el cineasta José Carlos Huayhuaca, el crítico literario Tomás Escajadillo, el documentalista José Antonio Portugal, etc. El Centro Cultural Peruano Japonés, colindante a la ciudadela, es una escala ineludible.
“Plaza Vea no puede hacer lo que le dé la gana”, se queja Jáuregui, y el pintor Jesús Ruiz Durand comparte esa opinión. Señala él desde el piso 15 del edificio Los Sauces, con una panorámica de San Felipe de fondo: “Esta residencial fue concebida como un proyecto A-1 que involucró a arquitectos de la talla de Enrique Ciriani. Y en lugar de completarla, los sucesivos gobiernos y municipios han ido cercenándola. Ocurrió con el gobierno de Velasco, cuando el Ministerio de Aeronáutica se apropió de un área destinada a zona recreativa. Vivo acá desde hace 40 años. Sus edificios no tienen rajaduras pese a los sismos, la recesión o la globalización”. (José Tsang)

Artista Ruiz Durand: “Edificios de San Felipe siguen igual pese a sismos y recesión”.

Escritor Eloy Jáuregui tuvo su aprendizaje sentimental entre Surquillo y San Felipe.

Poeta Mendizábal: “Bienvenido el cambio pero sin abuso”.

Belleza fuera del tiempo. Foto de Philippe Gruenberg y Pablo Hare.El potencial crimen urbanístico contra el que se protesta: los 1000 m2 de Santa Isabel se convertirían en 4000 m2 de Plaza Vea. La zona de disputa: el amplio estacionamiento aledaño. De los actuales 2015 estacionamientos –los que corresponden a los propietarios de los departamentos– se agregarían 104, cifra probablemente insuficiente para albergar los autos del aluvión de consumidores que aterrizarían en uno de los últimos intentos arquitectónicos por hacer de la clase media el centro del desarrollo nacional. Un micro Central Park, recuerda Rafo León, en el que viven casi 10 mil habitantes y abarca 259,011.32 m2. Unidades vecinales del estrato B para arriba. Esto tiene sus rastros en el primer gobierno de Belaunde, a mediados de los años 60. Residencial San Felipe: aroma de un romanticismo en extinción. A los vecinos no les seducen los US$ 7 millones que invertiría Supermercados Peruanos S.A. por una concesión de 40 años. La paz no tiene precio.
Sentimentalismo que agudiza defensas. Según los vecinos, atrincherados en la web http://www.sanfelipenosevende.com/, la partida 07005176 de la Oficina Registral de Lima y Callao les da la razón, pues la inscripción de propiedad inmueble de la residencial se realiza bajo el concepto de condominio (algo así como “áreas comunes que son de todos y de ninguno”). El mismo documento, en cambio, es interpretado a su favor por la Municipalidad de Jesús María: habría ahí una modificación del plano perimétrico, con lo cual el área del estacionamiento sería de dominio público. Instancias legales dirimirán.
Lleny Soria Del Castillo, gerente de comunicaciones de la Municipalidad de Jesús María, afirma que no se tomará una decisión unilateral y que se llevará a cabo una consulta vecinal el 30 de marzo. Para www.sanfelipenosevende.com eso es cuento chino: no se está cumpliendo con el plazo mínimo de 60 días que plantea normativamente la ONPE para estos actos.
No es la primera vez que Supermercados Peruanos S.A. tiene estos encontronazos con la ciudadanía. En el 2006, previo a las elecciones municipales, los vecinos se opusieron a la construcción de un supermercado Vivanda en el cruce de las avenidas Angamos y Velasco Astete. Para tranquilidad de ese barrio, perdió el entonces alcalde de Surco y candidato, Carlos D’argent, y el engorro burocrático permitió que la obra quede en stand by. En el caso de San Felipe, Pacific Comunicación Estratégica, agencia contratada por Supermercados Peruanos S.A., ha señalado que sólo se actuará cuando se sepa quién es el verdadero dueño del estacionamiento de marras.
La Balada de San Felipe
La memoria de una ciudad reposa en su arte. Además de los edificios atemporales, los habitantes de San Felipe pusieron en marcha su propia producción cultural. En un sentido estricto, sin embargo, sólo 2 obras fijan su mirada en la residencial: las series fotográficas que le dedicaran Philippe Gruenberg y Pablo Hare, y el poemario San Felipe Blues (Álbum del Universo Bakterial, 2004) de Bruno Mendizábal, 49 años, quien vive en el conjunto/pueblo desde hace 4 décadas.

Memorias de San Felipe
Nocturno de San Felipe (Blues) era un poemario inubicable, hasta que en el 2004 Álbum del Universo Bakterial lo convirtió en un libro-objeto, añadiéndole fotografías de Philippe Gruenberg y Pablo Hare. Agotado nuevamente, en abril será reeditado con bonus traces como el poema San Felipe Girl
En un comienzo, el itinerario de Mendizábal era Lince-Jesús María/Jesús María-Lince. Los compañeros de ruta fueron de toda índole, siendo los del colectivo de poesía Kloaka algunos de los más significativos. “La bohemía en los 80’s era mucho más interesante”, comenta sin aires de resignación el poeta. Paralelamente, Eloy Jáuregui, no obstante estar asociado con los ritmos surquillanos, visitaba en su adolescencia a su madre que vivía en San Felipe y ahí, junto a los secuaces de Hora Zero (grupo que antecedió a Kloaka), dilucidaron algunos manifiestos que la sangre urgía plasmar. Se formaba así un circuito clasemediero. Otros intelectuales que viven en él: el cineasta José Carlos Huayhuaca, el crítico literario Tomás Escajadillo, el documentalista José Antonio Portugal, etc. El Centro Cultural Peruano Japonés, colindante a la ciudadela, es una escala ineludible.
“Plaza Vea no puede hacer lo que le dé la gana”, se queja Jáuregui, y el pintor Jesús Ruiz Durand comparte esa opinión. Señala él desde el piso 15 del edificio Los Sauces, con una panorámica de San Felipe de fondo: “Esta residencial fue concebida como un proyecto A-1 que involucró a arquitectos de la talla de Enrique Ciriani. Y en lugar de completarla, los sucesivos gobiernos y municipios han ido cercenándola. Ocurrió con el gobierno de Velasco, cuando el Ministerio de Aeronáutica se apropió de un área destinada a zona recreativa. Vivo acá desde hace 40 años. Sus edificios no tienen rajaduras pese a los sismos, la recesión o la globalización”. (José Tsang)

Artista Ruiz Durand: “Edificios de San Felipe siguen igual pese a sismos y recesión”.

Escritor Eloy Jáuregui tuvo su aprendizaje sentimental entre Surquillo y San Felipe.

Poeta Mendizábal: “Bienvenido el cambio pero sin abuso”.

San Felipe Girl
Eres alta,tan alta
que quizás mis palabras
no te alcancen
por eso me he escondido
para escribir sobre ti,
sobre ese resplandor
que solo las cabinas
de internet conocen.
–Bruno Mendizábal
Fuente: Revista Caretas, jueves 6 de Marzo
ver nota de la Revista Caretas
Etiquetas: 2008, plaza vea, supermercados peruanos
8 comentarios:
A las 6 de marzo de 2008, 11:48 ,
Anónimo ha dicho...
Como diría el escritor y crítico literario peruano Leonardo Aguirre en su cuento "Café Milton y corddero con Saki" de su libro "Manual para cazar plumíferos", cito: "El departamento del Maestro quedaba en la azotea de un edificio de doce pisos en la Residencial San Felipe: la Manhattan de Lima, como solía llamarla"....no solamente por la belleza arquitectónica de sus edificios, sino también porque es cuna y fuente de inspiración de varios humanistas y letrados...
http://www.leonardoaguirre.com/
http://www.editorialmatalamanga.com/cafemilton.htm
Christian Martínez
A las 6 de marzo de 2008, 12:37 ,
Enrinando ha dicho...
Amigos, les comentare que la señora Lleny Soria trabajaba en la Municipalidad de Barranco, tanto con la señora Fina Estrada de Capriata y con Martin del Pomar, les comento esto porque estos alcaldes vendieron el área publica mas grande del distrito, el parque Confraternidad (la Lagunita) y las playas del distrito, pero eso no es todo, nos acabamos de enterar que en la esquina de Centenario y San Martin esta misma empresa Supermercados Peruanos S.A. tiene los permisos aprobados por Martin del Pomar para construir un vivanda en una zona netamente residencial, es el modus operandi, por esta razon pidan explicaciones sobre esta señora, si desean informacion sobre Lleny Soria mandenos un mail a siempre.para.barranco@gmail.com
Saludos
Kike
A las 6 de marzo de 2008, 15:34 ,
Anónimo ha dicho...
gracias tio Rossini por tus palabras en el programa los chistosos de hoy 6 de marzo hace unos minutos, te pasaste! se que eres sanfelipano de corazon como dijiste aca nacieron tus hijos, gracias nuevamente por el apoyo y a todos los chistosos tambien.
David Azula R.
Cedros 402
A las 6 de marzo de 2008, 16:41 ,
Anónimo ha dicho...
la cagada el tio rossini... otro líder de opinión! lo máximo!
vecino ilustre de san felipe, ya se ganó su chela cuando pase por acanga!!!
A las 6 de marzo de 2008, 17:36 ,
Anónimo ha dicho...
Guillermo Rossini vivio en los Caobos y alli nacieron sus hijos como el lo menciona.
A las 7 de marzo de 2008, 13:36 ,
Anónimo ha dicho...
Grandes poetas y luchadores socilaes
Que gran propaganda les hacen a estos tipos que no se han manisfestado todavia y menos aun participado activamente.
No les hagan propaganda Gratis
Y mi hablar de Jauregi puro verso
si ese tipo no es de san felipe.
es de surquillo
A las 7 de marzo de 2008, 22:31 ,
Anónimo ha dicho...
Porque tanto espacio a estos "intelectuales" que no se ve para nada que participen y menos que se pronuncien sobre el tema.
No pierdan el tiempo,su efimera fama se la deben a la residencial y en cambio nada le dan a esta.
Bravo
A las 7 de marzo de 2008, 22:33 ,
Anónimo ha dicho...
estoy muy de acuerdo jauregi se mata diciendo que san felipe es parte de su vida (cuandole conviene);pero para los vecinos antiguos que conocemos quien es quien en san felipe.sabemos que jauregi solo venia de paseo a ver a su mama.
Nunca fue de san felipe por eso su silencio
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio